Las internas pampeanas. Un sistema con 20 años de edad y mucho consenso.

El federalismo electoral es uno de los pilares de la organización de elecciones en Argentina. Cada provincia es un mundo, tanto por sus actores como por sus reglas. Y cuando se acercan las elecciones generales a nivel nacional, las provincias también deben renovar sus poderes ejecutivos. Es algo que no se puede apreciar en otros países latinoamericanos. Ni Brasil, caracterizado por un federalismo muy fuerte, tiene tanta diversidad de normas. Más bien todo lo contrario.

En este contexto, desde el Centro de Investigación para la Calidad Democrática nos propusimos continuar con las #ElectoralSessions que iniciamos el año pasado para hacer foco en una pregunta central: ¿cómo y quiénes organizan elecciones en la Argentina? Nos concentramos en este año 2023 en indagar en las realidad provinciales, en sus normas, en sus actores y, sobre todo, en quienes están detrás de las urnas. Los que las mueven. Los que hacen posible que la democracia funcione. Un calendario con más de la mitad del país desdoblando sus elecciones de las nacionales nos da una oportunidad única. Que es conocer en profundidad cada distrito.

Para dar el puntapié siempre hay que ir por la primera: las internas abiertas, simultáneas y obligatorias (IASO) de La Pampa, que se celebraron el 12 de febrero de este año. Al igual que hace cuatro años, el distrito pampeano dio comienzo a la carrera por la Casa Rosada. Conversamos con Matías Bentivegna, abogado, Coordinador y Profesor de la Diplomatura en Derecho Electoral de la Universidad Austral, y Secretario del Tribunal Electoral de la Provincia de La Pampa desde el año 2014. Si hay algo que Matías conoce es hasta el último detalle de cómo se hacen elecciones en la provincia. Le preguntamos sobre todo el proceso electoral, sobre las diferencias entre las IASO y las PASO, y sobre la interacción con los actores partidarios.

Y esto nos dijo.

CICaD: ¿Cómo es organizar una elección en La Pampa? 

Matías Bentivegna: Una elección interna es algo bastante gratificante y desafiante. Es gratificante porque ahora se cumplen 20 años de este sistema de elecciones internas en La Pampa, ya van 6 elecciones, y siempre se han podido contar con los recursos económicos, técnicos, jurídicos y humanos para poder hacer una buena elección. De hecho, nunca ha habido problemas con las elecciones, con lo cual es algo desde ese punto de vista gratificante. Y desafiante porque uno podría pensar: La Pampa, el tercer padrón electoral con menor cantidad de gente, una elección es algo fácil de realizar. Pero en realidad no es tan así. 

¿Por qué? 

Porque las características geográficas, demográficas y del diseño del marco jurídico de la elección interna presenta sus bemoles. Demográficamente La Pampa tiene dentro de 5 localidades la mitad del padrón electoral. La otra mitad está repartida en 75 localidades que, además, están bastante alejadas unas de otras, con lo cual eso implica un esfuerzo logístico muy importante. Hay localidades que tienen sólo una mesa electoral y a 600, 500 km un lugar del otro. Entonces, eso implica un desafío logístico bastante importante. Y, después, el diseño del sistema electoral pampeano que tiene características muy particulares.

¿Cuáles son esas características? 

En La Pampa votamos todos los cargos públicos electivos una sola vez cada cuatro años. No hay elecciones de medio término, con lo cual todo el esfuerzo electoral se concentra en el año electoral. Se vota desde gobernador, vicegobernador, toda la Cámara de Diputados (es un sistema unicameral), todas las intendencias, todas las comisiones de fomento, los concejales, los vocales de comisiones de fomento y algo muy particular que tiene La Pampa: los jueces de paz, que son cargos electivos. Todo el esfuerzo es en el año electoral, muy concentrado y es muy notoria esa concentración. Otra particularidad es el diseño del órgano encargado de organizar la elección que es el Tribunal Electoral. El tribunal es un órgano creado por la Constitución provincial, compuesto por el presidente del Superior Tribunal de Justicia, el procurador y un juez de primera instancia de la ciudad de Santa Rosa que se sortea todos los años. El presidente del Superior Tribunal (que es el presidente del Tribunal Electoral),  además, por la Ley Orgánica del Poder Judicial, es rotativo; o sea, todos los años también cambia. Es decir que la conformación del tribunal cambia todos los años. Y eso implica, por ejemplo, en las elecciones del 2019 o ahora en las elecciones de 2023, cuando hay un calendario electoral que empieza en un año y termina en el otro, vos tenés un Tribunal Electoral que empezó con una conformación y termina con otra. Eso también tiene características que pueden repercutir en la organización de la elección. Por último, el grupo humano que uno va armando. Como es una vez cada cuatro años la elección, el plantel del Tribunal Electoral es relativamente pequeño durante los años no electorales.

Y en el año electoral, por una ley especial, se permite convocar a todas las personas que se requieran dentro del Poder Judicial para organizar la elección. Eso implica, cada cuatro años, una nueva conformación, una capacitación de todo ese personal, que es otro esfuerzo importante desde el punto de vista de la organización. Y después, lo más importante del Tribunal Electoral es que está encargado de toda la organización de la elección. No es como a nivel nacional, por ejemplo, que cierta parte la hace la Dirección Nacional Electoral y cierta parte la justicia electoral, sino que el tribunal electoral se encarga de todo: desde las compras de las urnas, los sobres, el material electoral, el diseño y la confección del material electoral, hasta toda la parte más jurídica de registro y control de candidatos, la elección de autoridades de mesa. Todo está concentrado en ese órgano. 

¿Y el diseño del sistema electoral cómo influye en la organización de la elección?

Otra particularidad es nuestro propio sistema de internas regido por la ley 2042. Por cómo está configurado el sistema, podría conocer qué elección interna voy a tener 40, 45 días antes de la fecha de la elección, en el momento que los partidos políticos presentan sus listas. 

¿Cuál es la diferencia con las PASO? 

La diferencia es que no todos los partidos van a la elección interna sino solo aquellos que presenten listas con internas. Es decir, aquellos partidos que van con lista de unidad pasan directamente a la elección general. Entonces, uno para organizar la elección recién va a poder saber la extensión de la elección interna una vez que todos presenten sus listas. Pero la principal diferencia con la PASO es quiénes votan. No votan, como en una PASO, todo el padrón electoral sino solo aquellas personas que son independientes (no afiliados a ningún partido) y aquellos que están afiliados a partidos políticos que tienen competencia interna. Quedan excluidos del padrón electoral todos aquellos afiliados a partidos políticos que no van a internas.

¿Y eso qué implica desde el punto de vista de la organización electoral? 

Muchas cosas. La primera es que la oferta electoral es diferente para unos y para otros. De acuerdo a nuestra ley, los independientes pueden votar en cualquiera de las internas de los partidos políticos. Entran a un cuarto oscuro en el que está toda la oferta de todos los partidos políticos y votan en una de esas internas. El afiliado solo puede votar en la interna de su partido. Esto implica cuartos oscuros, establecimientos de votación y mesas diferentes. La otra gran diferencia es la voluntariedad del voto. Los que están posibilitados de ir a votar tienen la facultad de hacerlo, pero no es obligatorio, lo cual repercute en la cantidad de gente que vota. En la última elección votó casi el 14% del padrón. No sé si es tan lineal que porque sea voluntario haya pocos votos. También puede tener que ver con cuáles son las elecciones internas que hay, quiénes son y en qué lugares. Las elecciones internas locales tienen a veces mucha más repercusión y cantidad de votantes que elecciones generales. Otra diferencia importante con las PASO es que no hay un sistema de pisos: el que va a la elección interna saque los votos que saque pasa a la elección general. Y, finalmente, una diferencia menor es que en la elección interna el encargado de imprimir y proveer todas las boletas para todos los partidos que van a interna es el Tribunal Electoral. No es como a nivel nacional que los partidos tienen asignada determinada cantidad de recursos para imprimir. 

¿Cómo es el trabajo con los partidos políticos para la organización de la elección? ¿Hay colaboración? 

En mi experiencia -me tocó trabajar en las últimas tres elecciones internas de las seis que se hicieron- y siempre hubo colaboración de parte de los partidos políticos. El Tribunal Electoral tiene un criterio que cuando hay cuestiones organizativas de la elección se trata de resolver con la participación de todos los partidos, llamando a audiencias, intentando consensuar todo lo que se pueda consensuar. Ese principio uno lo puede extraer del articulado de la ley 2042, en donde se establece que los partidos políticos tengan cierta injerencia en la organización. Por ejemplo, en la mesa de afiliados ellos pueden proponer las autoridades de mesa o establecimientos de votación diferenciados. Es decir, en el espíritu de la ley está la cuestión de la colaboración entre partidos y organizadores de la elección. Nunca me ha tocado ver problemas en ese sentido.

¿Qué cosas te parece que se le pueden mejorar al sistema y cuáles te parece que podrían servir de modelo para aplicar en otros lugares? 

Creo que eso es más de política legislativa. Un organismo electoral tiene que estar capacitado para aplicar las reglas que se impongan en el lugar adecuado, que es donde radica la soberanía popular, en nuestro caso: la Cámara de Diputados de la provincia. En estos 20 años, nuestra ley tuvo cuatro modificaciones normativas que fueron ajustando cosas y las mejoraron bastante. Hay dos muy importantes: por un lado, la imposibilidad de que un candidato que se presente en una lista de una interna y pierda después pueda presentarse en otro partido político para otro cargo. Y la otra, que se empezó a aplicar desde la última elección interna, es la cuestión de la paridad de género. Antes había cupo y ahora pasamos a paridad. Eso se aplicó por primera vez en esta elección interna de 2023.

¿Cómo es la ley de paridad en La Pampa?

Todas las listas tienen que tener paridad y alternancia. Además, una cosa interesante es que la paridad rige no sólo para cargos electivos sino también para cargos partidarios, lo cual implica reforma de cartas orgánicas para los partidos que no tuvieran incluida esta cuestión. Eso es una reforma importantísima que empezamos a aplicar en esta elección. 

En la logística de las elecciones, por la extensión de la provincia, ¿hay funcionarios del Tribunal en cada una de las zonas? ¿Cómo es ese trabajo en el territorio de las localidades? 

Una figura determinante que cambió la logística de la elección fue la figura del delegado, también incorporada a nivel nacional. Antes no teníamos contacto a nivel físico entre la autoridad de mesa y el Tribunal, había una imposibilidad de estar en todos los lugares a la vez. Con la figura del delegado tenemos una presencia física en cada uno de los establecimientos de votación. Creo que ese fue un cambio de organización que trajo innumerables beneficios. Porque es estar ahí para resolver cualquier contingencia que vaya pasando durante la elección. Nosotros tenemos contacto permanente con cada uno de los delegados. Y además hemos enviado a cada una de las cabeceras de circunscripción funcionarios propios del Tribunal que están todo el día de la elección ahí para darle apoyo a los delegados, autoridades de mesa, lo que sea necesario. 

¿Hubo alguna denuncia en particular, algún cuestionamiento en la última elección?

No, fue todo muy normal, muy razonable. Atrás hay un esfuerzo muy grande de organización, de todos los actores políticos. La elección no la hace solo el órgano que organiza la elección sino que tiene que tener colaboración de todos los actores, no solo políticos sino de la elección. Eso hace que una elección salga bien. El compromiso cívico de todas las personas que participan desde su lugar.

Hay un mito de que cuando las internas son de independientes y afiliados, y no son obligatorias, puede haber “contaminación” de la interna del rival. ¿Ves eso en tu experiencia? 

Como está diseñado este sistema se minimiza mucho ese riesgo. Porque en realidad todo afiliado a un partido no puede estar en la interna de otro. Ahí ya bajás bastante. Además, todos aquellos afiliados a partidos que no van a internas no pueden participar de la interna, van directamente a las generales, no están en el padrón. ¿Qué te quedaría para contaminar? El independiente. Pero también es voluntario, entonces solo participa el que quiere. Con lo cual, el diseño minimiza mucho ese riesgo de contaminación. Puede haber, no digo que no, en teoría, pero este diseño lo minimiza.

Respecto a la accesibilidad del sistema electoral para personas con algún tipo de discapacidad, ¿cambió algo a lo largo de los últimos años? 

Por supuesto, todos los establecimientos tienen el COA (Cuarto Oscuro Accesible) que está siempre puesto en el lugar más cercano al acceso al establecimiento. En ese caso se llama al delegado, la autoridad de mesa viene con el padrón y la urna hasta ese cuarto oscuro y la persona puede votar ahí. Y después tenemos todas las otras posibilidades que se prevén, como entrar con un acompañante. No hemos tenido grandes cuestionamientos, con estas medidas abarcamos bastante la experiencia de las personas que puedan tener alguna dificultad. Trabajamos con la Dirección de Discapacidad en las capacitaciones para autoridades de mesa y delegados. Es un tema importante que siempre vamos mejorando. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *